lunes, 26 de abril de 2010

IMAGINARIO DE QUITUMBE



Tumbe tenía dos hijos: Quitumbe, valeroso, sereno y sagáz; y Otoya, ambicioso. Para no luchar entre ellos, Quitumbe salió de la ciudad y partió hacia el norte, donde fundó el pueblo de Tumbe, en honor a su padre y se estableció tranquilamente con los indígenas del lugar.



Su hermano Otoya, en cambio, llevó a Sumba a la perdición de los placeres de la carne, cosa que no fue del agrado de los dioses. Ellos decidieron que debían ser castigados por sus pecados y los gigantes resurgieron para darles escarmiento.



Al oír Quitumbe que su hermano había caído preso de la ira de los gigantes, decidió internarse en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Ahí armó un gran ejército y se fue a rescatar a su familia en Sumba, venciendo y exterminando a los gigantes. Quitumbe, viéndose vencedor, decidió seguir avanzando hacia el sur y conquistar más tierras para su nuevo Imperio, el cual se extendió desde Quito hasta el valle del Rímac, donde falleció.La leyenda de Quitumbe el supuesto fundador de Tumbes, señala que estando en esta ciudad, fue noticiado de que unos gigantes habían desembarcado en santa Elena su patria y que habían creado terror en toda la comarca. La leyenda de gigantes llegados por la vía del mar, ha sido muy frecuente en los pueblos de la costa. Es así como, algunos mitos aseguran que el templo de Pachacamac fue también construido por hombres de elevada estatura y que lo mismo lo fueron los fundadores del reino Chimú.Los gigantes habrían llegado por el mar en balsas de juncos. Eran de doble estatura que los naturales, de grandes ojos y largas trenzas, no tenían barba y algunos estaban desnudos, mientras otros estaban cubiertos con pieles. Llegaron sin mujeres.

En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Guayanay que significa Golondrina. Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el Rímac.

Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después. Pero los gigantes cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron destruidos por fuego caído del cielo.

Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde murió.

La leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Guayanay, que tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y refugiase en una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra firme en donde un curaca lo apresó. Guayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca de complexión atlética y cabellos crespos.
 


RUTA DE LOS MONOLITOS

La tuta de los monolitos es la ruta de Quito hacia Tumbes, cada monolito forma la columna vertebral energética de Quito.
sta ciudad andina se ha forjado a lo largo de un eje que se extiende como columna vertebral, de norte a sur. Este eje puede percibirse como un canal energético que conecta al Océano Atlántico con el Pacífico. Hay varias evidencias históricas de que las culturas indígenas conocían esta ruta, ya que algunos de sus sitios más sagrados están alineados con el canal energético; por ejemplo: las pirámides de Cochasquí, las lagunas de Mojanda y los montes Imbabura y Atacaso. Sitios que están a pocos kilómetros de Quito.






En Quito hay 11 monolitos de piedra y placas de bronce con diseños andinos, cada uno con su propia simbología, que funcionan a manera de las agujas que se utilizan en esta terapia ancentral. Se encuentran, de norte a sur, en los parques de El Batán, La Carolina, La Circasiana, Matovelle, en la Plaza Grande, El Panecillo (Shungoloma, como le llamaban los antiguos), en el parque de la Magdalena, Santa Anita 2, Chillogallo, Itchimbía y en el parque Lineal.




domingo, 25 de abril de 2010

METROPOLIS

Título original: Metropolis (Alemania)
Director: Fritz Lang.
Duración: 153 minutos.

La ciudad es personificada por la modernidad, esta cuenta con la estructura y los servicios de toda la gran ciudad que hoy tenemos. Esta, denota la importancia que tienen las máquinas para realizar las tareas cotidianas, aquí se da una dependencia de la ciudad con la máquina.

Una ciudad dividida en dos grupos antagónicos y complementarios, por un lado los propietarios y “arquitectos” de la ciudad -cuyo cerebro es Johhan ‘Joh’ Fredersen-, viviendo en las superficies, y por el otro los obreros, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie.


Los obreros viven en un mundo subterráneo donde se encuentra el corazón industrial sin la posibilidad de acceder a la superficie. Incitados por una mujer-robot a rebelarse contra los ideólogos poderosos, amenazan destruir la ciudad. Pero Freder, hijo del cerebro de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (la santa de los trabajadores, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor. Y finalmente esos dos mundos divididos, el cerebro de la ciudad, y las manos que forjan la misma (los trabajadores), terminarán unidas con la ayuda de un mediador, el corazón de Freder.

Un personaje importante es Maria, ella  intenta mejorar las vidas de los obreros, preparando una rebelión pacifica, pero Joh Fredersen junto al doctor Rotwang trama fabricar un robot que sea una doble de María para controlar la revuelta y convertirla en violenta, con el fin de tener una excusa para reprimir la rebelión, pero Freder, con la ayuda de la hermosa María a la que ha conseguido rescatar del laboratorio del doctor Rotwang, intentará evitar la destrucción de la ciudad apelando al amor.









MITO ANDINO

INKARRI   




Al principio todo era oscuridad en el universo. Todo era como una larga noche llena de horribles y fastidiosas tinieblas.

Entonces apareció Inkarri. Inkarri tenía potencia para desear y hacer. Agarró al viento, al tiempo; creo la luz; y pueblo el mundo de plantas, animales, ríos y mares. Y creo al hombre a imagen y semejanza.


Inkarri
                ri = rey
Españari


Y floreció el gran imperio de los inkas. Los hombres, mujeres y niños del pueblo vivían llenos de prosperidad. Pero el Inca, el de los españoles llamado Pizarro y que dice que era pastor de chanchos allá en su tierra se propuso a matar a Inkarri, tendiéndole una trampa. Le cortaron la cabeza y la ocultaron; dice que en el cusco, pero también dice que en Lima. Su cuerpo con piedras lo golpearon. y por todos los sitios echaron los pedazos.



Pero Inkarri no ah muerto, esta vivo y se esta reconstruyendo. Unos dice que con sus partes se están juntando. Otros dicen que esta creciendo hacia adentro, hacia los pies. Cuando este completo su cuerpo, entonces. ¡Inkari volverá!



El orden que impusieron los conquistadores se esta transformando. Otra vez mi pueblo empieza a cantar, bailar, pintar como antes y como antes mi pueblo volverá ah ser feliz.




CAPAC ÑAN 
Es el eje principal de la red viaria del Imperio inca. Todas los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. Durante el Tawantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales.




El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).


El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tawantin Suyu.




En su paso hacia el corazón del imperio Inca, los primeros conquistadores españoles se encontraron en el siglo XVI con un complejo sistema vial. Su columna vertebral fue denominada por los aborígenes el "Qhapaq Ñan", o sea, El Gran Camino Inca.

A través de las vías y senderos que se extendían por una longitud de 40 000 kilómetros, uniendo montañas con la costa del mar, los Incas administraban su imperio.

Con el paso de los siglos y el surgimiento de nuevas tecnologías, el camino principal andino y todo su sistema de vías y puentes, antes bulliciosos por el tránsito de personas y mercancías, han dejado de ser frecuentados. No obstante, el Gran Camino Inca nunca perdió su importancia cultural, natural e histórica.



















MITO según Mircea Eliade

Se considera a Mircea Eliade uno de los fundadores de la historia moderna de las religiones. Erudito estudioso de los mitos, Eliade elaboró una visión comparatista de las religiones, hallando relaciones de proximidad entre diferentes culturas y momentos históricos. En el centro mismo de la experiencia religiosa, Eliade situó a lo sagrado, como la experiencia primordial del Homo religiosus.


Su formación como historiador y filósofo lo llevó a profundizar en mitos, sueños y visiones, escribiendo sobre el misticismo y el extasis. En la India, estudió el yoga y leyó directamente en sánscrito textos clásicos del hinduismo que no habían sido traducidos a lenguas occidentales.

Prolífico escritor, su capacidad de síntesis es notable. De sus escritos suele resaltarse el concepto de hierofanía, con el cual Eliade define la manifestación de lo trascendente en un objeto o fenómeno de nuestro cosmos habitual.

EL MITO
En un primer momento, Mircea Eliade constata que, desde hace más de medio siglo, se ha producido un cambio fundamental en lo que respecta a la forma de abordar la problemática de los mitos por parte de los estudiosos:

En lugar de tratar , como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto «fábula», «invención», «ficción», le han aceptado tal como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una «historia verdadera», y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa.
Este cambio está provocando hoy en día muchas confusiones porque se está utilizando en sus dos sentidos: como ficción o ilusión y también como tradición sagrada. Mircea Eliade, en concreto, dirigirá su investigación hacia las sociedades arcaicas y tradicionales en las que el mito está aún vivo y propone modelos de conducta humana que dan valor a la existencia humana.
Sugiere que el recorrido adecuado para el estudio del mito debería empezar por el análisis del mito en las sociedades arcaicas y tradicionales porque reflejan aún un estado primordial y porque en estos pueblos los mitos están aún vivos y fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre.



El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse desde multitud de perspectivas. De una manera general se puede decir que el mito, tal como es vivido por las sociedades arcaicas:


*Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales .

*Esta historia se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y sagrada (porque es obra de los Seres Sobrenaturales).

*El mito se refiere siempre a una creación , cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o como un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo.

*Al conocer el mito, se conoce el “origen” de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad ; no se trata de un conocimiento “exterior”, “abstracto”, sino de un conocimiento que se “vive” ritualmente, ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación.

*De una manera u otra, se “vive” el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan. “Vivir” los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente “religiosa” , puesto que se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana. Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial , el Tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar por primera vez .

En suma, los mitos revelan que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenatural, y que esta historia es significativa, preciosa y ejemplar.



AGORA

Título: Ágora

País: España
Director: Alejandro Amenábar

Guión: Alejandro Amenábar


Alejandro Amenábar es un hombre privilegiado dentro de la industria del cine español. Sin duda, se ha ganado tales privilegios, muy superiores a los de cualquier otro cineasta de este país, se llame Almodóvar o de la Iglesia. Él juega en una liga varias galaxias por encima de ellos.

Y en su afán por hacer cine de Hollywood, pero fuera de Hollywood, y en el de aunar cine de autor con cine comercial, hace ‘Ágora’.
En al siglo IV,  Egipto está bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria Biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hypatia (Rachel Weisz) lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, dos hombres se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo (Max Minghella) que se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos.