martes, 20 de julio de 2010

LA IMAGEN - GASTON BACHELARD

La imaginación es libertad creadora. Pero no arbitrariedad ni sinsentido. En la dinámica de lo imaginativo actúa una lógica subyacente. Gastón Bachelard se convirtió en explorador de esa lógica imaginativa. Fue también epistemólogo, profesor en la Sorbona (1940-1954); disciplina en la que ejerció una notoria influencia mediante su obra La formación del espíritu científico, 1945. Pero sus investigaciones en el terreno de la imaginación poética fueron tan o más trascendentes. Bachelard se convirtió en fenomenólogo de la imaginación creadora. Luego de la fenomenología fundacional de Husserl, y de Bergson y su noción de la conciencia y el tiempo vivido como dimensión esencial de la subjetividad, Bachelard elaboró una hermenéutica de la dinámica imaginativa de los cuatro elementos mediante sus obras.



POÉTICA DEL FUEGO
Hay bellezas específicas que nacen del lenguaje, a través del lenguaje, por el lenguaje. Pensándolo bien, el estudio sistemático de la imaginación literaria tiene para nosotros una ventaja: la de que, al reducir nuestro problema, lo hemos precisado. Estamos, por cierto, frente a una imaginación ofrecida con toda sencillez, en la más simple de las intimidades, la de un libro y su lector. La imaginación literaria es el objeto estético que ofrece el literato amigo de los libros. La imagen poética puede caracterizarse como un vinculo directo de un alma otra, como un contacto de dos seres felices de hablar y de oir, en esa renovación del lenguaje que es una palabra nueva.
La imagen literaria debe ser ingenua. Tiene, de este modo, la gloria de ser efímera, piscológicamente efímera. Renueva el lenguaje embelleciéndolo. Al leer a los poetas uno se adhiere a ese embellecimiento del lenguaje, a falta de tener el placer de crearlo.
Era entonces para nosotros un buen método abordar el problema más específico de la imaginación literaria: el problema de la expresión poética. Al considerar las imágenes poéticas del fuego tenemos una posibilidad más. Puesto que abordamos el estudio del lenguaje inflamado de un lenguaje que sobrepasa la voluntad del ornamento para alcanzar, alguna vez, la belleza agresiva. En el discurso inflamado, la expresión siempre sobrepasa al pensamiento. Al analizarlo desentrañaremos la psicología del exceso. Todo el psiquismo es arrastrado por imágenes excesivas. Las imágenes del fuego tienen una acción dinámica y la imaginación dinámica es un dinamismo del psquismo. Esa franja de exceso que colorea imágenes literarias nos revela una realidad psicológica quer deberemos poner en evidencia.









LA IMAGEN - ROMAN GUBERN

Crítico y guionista cinematográfico español. Es uno de los referentes en el mundo académico de habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el cómic. Autor de cerca de una cincuentena de libros y de más de 200 artículos académicos, y colaborador en un centenar de obras colectivas.
La imagen ha sido el eje central de sus estudios, tanto en lo referente a su historia, como a su función social, lenguaje y universo, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes comunicativos y el papel de las nuevas tecnologías.
Trata de los conflictos producidos cuando las imágenes han sido armas beligerantes para las creencias religiosas, para alimentar las pasiones sexuales, o bien instrumentos militantes al servicio de muy variadas ideologías políticas, desde el nazismo al estalinismo, pasando por los videojuegos actuales. Esta instrumentalización ha conducido a sus representaciones a zonas de conflictividad ética, religiosa o política, percibidas por sus antagonistas como heterodoxas, inmorales, nefandas, perversas o enfermizas, en combates que muchas veces no se limitaban sólo al campo de batalla de los imaginarios.


La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario. Analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo.





LA IMAGEN - UMBERTO ECO

Los libros son compendios de palabras, ideas e imágenes. Son narración en estado puro, lo que queda del imaginario colectivo de las culturas cuando desaparecen, si es que llegan a desaparecer de verdad alguna vez. Las pinturas rupestres, las cosas arqueológicas, los totems, los iconos, las obras de arte –culto o popular-, los artículos científicos y los reportajes de prensa son libros: palabras, ideas e imágenes.

Un libro se materializa, al menos, en cinco cosas: un museo, un espectáculo, una fotografía, una estrella del marketing y un libro.

Los  libros de Eco son imágenes. Palabras hechas imagen. Son cosas antropológicas y visuales; contemporáneas y de moda; objetos de consumo.


 
El museo de Eco es virtual y real. Es antropología postmoderna pura, construcción digital de la memoria cultural humana. Edifican un museo etnográfico de objetos y sucesos no vividos, no recordados, sino imaginario y que adquiere un sentido y una intención, no ajenos a los de la museografía actual. El visitante del museo, del antiguo contenedor de reliquias del pasado, se convierte ahora en protagonista antropológico.

La intención del último museo de Eco es construir recuerdos.

LA IMAGEN - ROLAND BARTHES

Según una etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz de imitari.



LOS TRES MENSAJES DE LA IMAGEN


1.Mensaje Lingüístico


La imagen entrega de inmediato su primer mensaje cuya sustancia es lingüística; sus soportes son la leyenda marginal y las etiquetas insertadas en la naturalidad de la escena. Para ser descifrado no requiere más conocimientos que el de la escritura.

Combate el terror de los signos inciertos. Y ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma.
 
2. El Mensaje Denotado

Constituye un mensaje privativo constituido por lo que queda en la imagen
cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación.
Es también un mensaje suficiente pues tiene por lo menos un sentido a nivel de la identificación de la escena representada.
Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, en resumidas cuentas, inocente.

3. El Mensaje Connotado



Barthes le llama al tercer mensaje “simbólico”, “cultural” o “connotado”. Los signos provienen de un código cultural. El número de lecturas de una misma lexia varía según los individuos.

La retórica de la imagen es específica en la medida en que está sometida a las exigencias físicas de la visión, pero general en la medida en que las “figuras” no son nunca más que relaciones formales de elementos.
Si bien esta retórica no  puede constituirse más que a partir de un inventario bastante basto, puede sin embargo, preverse desde ahora que encontraremos en ella alguna de las figuras ya señaladas por los antiguos y los clásicos (como la metáfora o la metonimia)
 
Figuras retóricas

Aplicadas a la imagen


1.Metáfora Visual
Las cualidades de un objeto están en lugar de otro, para destacarlas.


2. Hipérbole
Mediante algunos recursos visuales se magnifica un objeto o persona para aumentar su valor.


3. Antítesis
Contraposición de una imagen a otra de significación contraria.
 
4. Metonimia

Una cosa por otra. Efecto por causa, instrumento por persona, etc.


5. Sinécdoque
Todo por la parte o al revés.


6. Simil
Semejanza entre dos objetos.

lunes, 12 de julio de 2010

CARICATURA DEL TIO SAM

Tío Sam, es la personificación nacional de Estados Unidos y, específicamente, del gobierno estadounidense. El primer uso de la expresión se remonta a la Guerra de 1812 y su primera ilustración gráfica a 1852. Habitualmente se representa como un anciano de raza blanca, gesto serio, pelo blanco y barba de chivo, vestido con ropas que recuerdan los símbolos nacionales de los Estados Unidos.
Según la tradición popular, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados acuartelados al norte del estado de Nueva York, que recibió un suministro de carne con las iniciales U.S. Los soldados hicieron un juego de palabras con esas iniciales y las del proveedor de carne, Uncle Samuel Wilson, de Troy.
Durante la Primera Guerra Mundial se creó el famoso cartel del Tío Sam señalando al espectador con las palabras "I WANT YOU" ("Te quiero"). El artista James Montgomery Flagg, que pintó el cartel en 1917, usó su propio rostro modificado como modelo para la cara de Tío Sam. El veterano Walter Botts posó para el dibujo que se convertiría en el Tío Sam. El cartel estaba basado en uno británico de 1914 donde aparecía Lord Kitchener. Fue diseñado por Alfred Leete.


FABÍAN PATINHO

Fabián Patinho antropólogo y autor visual, se ha especializado en semiótica de la imagen, con relieve en fotografía histórica. Ha escrito las obras de teatro: “El Agitado Paseo del Señor Lucas”, “Elías, o quién diablos te crees que eres”, y “El Estigma y el Ladrón”, presentadas en festivales de Ecuador, Colombia, Brasil y USA. En 1998 publicó “Calla Ahora o Habla Para Siempre”. Ha realizado cuatro cortometrajes de ficción, siempre como director-escritor y compositor de la banda sonora. Tambien es autor de dos documentales. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas de su obra plástica en el Ecuador, República Dominicana, Haití, Estados Unidos y Cuba. De momento, dedica la mayor parte de su tiempo a la realización de historietas en cómic. Ha publicado varias de ellas en revistas y periódicos del país y en la actualidad publica diariamente la tira cómica “Ana y Milena” en el diario El Comercio. Ultima los detalles de la publicación de su novela “Hipocampos en la ciénaga”. También escribe y compone para el grupo de indie rock Sor Juana y las Trampas de La Fe y para el proyecto de post rock La Sebastian Melmoth Experience.


Es el autor de "Ana y Milena" primer libro recopilatorio de tiras cómicas del país. La tira, autoría de Fabián Patinho, ha sido difundida diariamente por El Comercio desde el año 2006 y esta edición recoge las 350 mejores tiras publicadas hasta ahora. En el acto intervendrán la escritora Rocío Carpio y la socióloga Paulina Recalde y luego habrá un show musical. Esa noche se podrá adquirir el libro a un precio de lanzamiento.





CARICATURA DE CORREA

La caricatura es, junto con el dibujo realista, la modalidad de imagen periodística más antigua que se conoce. Según la definición aristotélica que “representa a los hombres peores de lo que son”.
La comicidad que a veces presenta la caricatura política, esta rodeada de sátira y mofa ante los personajes políticos que ocupan el espacio público, entendido éste como el ámbito de la vida privada social, en la que se puede construir la opinión pública; justamente en este sentido, los actuales cartonistas de política mexicana han adoptado por este espacio para expresar públicamente una pequeña parte de la cultura construida a través de la imaginación y pensamiento de aquellos ciudadanos, que en el terreno académico como en el terreno institucional, establecen relaciones como sujetos productores de signos- con la esfera política.
Nuestra gama de percepciones están envueltas en las esferas públicas y privadas, los cartonistas creadores de todas estas figuras ilustradas escogen y montan lo que laboriosamente forma la imagen periodística de la realidad que ellos ofrecen: su imagen del presente social.


LA IMAGEN PUBLICITARIA

Al hablar de publicidad, además de los códigos propios de la imagen como el espacial (es decir, el encuadre, la parte de “realidad” representada, el formato.., que, como ya revisamos, aportan su significado -no significas lo mismo una angulación contrapicado, normal o aberrante, por ejemplo ), es necesario tener en cuenta otros códigos que interactúan con las imágenes y las dotan de significados, usos y normas implícitas de alguna manera en nuestra sociedad, aportando significados.

Las imágenes publicitarias cumplen el objetivo de convencer al comprador de que un objeto o servicio es el mejor; para ello se valen de establecer estereotipos, en los que la gente pueda reconocerse o bien anhelarse. En este ejemplo, la imagen corresponde a un anuncio de agua purificada, y está dirigido en particular al género femenino, en ella se muestra la silueta de una mujer, que corresponde al estereotipo estético aceptado socialmente en la actualidad. En el centro un pequeño mensaje refuerza la idea del anuncio "A los hombres se les conquista por el estómago", lo que nos sugiere en que la imagen correcta que las mujeres deben tener, es la del anuncio; así también, se informa que dicha apariencia fue lograda al tomar su marca de agua. Este mensaje refuerza el anhelar por tener la apariencia propuesta, y con ello, ganar la aceptación del género masculino, dejando claro que esto sólo será logrado al consumir dicha marca de agua.



Tipos de Publicidad
Ámbito - Local - Nacional - Internacional Audiencia - Consumidor - Intermediario - Mayorista, etc. Medio - Revistas, TV, radio, publicidad exterior, etc. Orientación - Publicidad relacionada con un producto (demanda específica o selectiva) - Publicidad Institucional (imagen de empresa) - Publicidad Genérica, demanda genérica global, varias marcas de un mismo producto. Ej.: denominación de origen. Legal / Ilícita. - Desleal (comparativa) - Subliminal.
 

MANDALA

Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.
Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

Formas y sus significados
Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conoce algunos de los más utilizados:

Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono: unión de los contrarios.
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)


 

¿Qué quieren decir los colores?
El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:

Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.




EL CÓMIC

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.



El lenguaje del cómic



El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.




Características

a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
Titubeos (¡ca... caramba!).
Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
Frases interrumpidas (y, de pronto...).
Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).

c) Se utilizan recursos humorísticos:
Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
Imágenes (Es un lince).
Comparaciones (Es fuerte como un león).
Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

 



sábado, 3 de julio de 2010

IMAGEN NARRATIVA

El lenguaje narrativo puede ser analizado de dos maneras: lo que dice, y cómo lo dice. "¿Qué" dice se refiere a la descripción de lo que la imagen es "de".  "Cómo" se dice que se refiere a lo que la imagen está "en": el "marco" en torno a la imagen.  Este "marco" de nuevo nos posiciona de una manera particular hacia un texto y nos cerramos a otros significados. Ser consciente de cómo la imagen se enmarca le da la opción para verlo en la forma en que la imagen sugiere, ocuparse de la "posición subjetiva" en la oferta, o para construir uno propio.

Cuando su valor constitutivo es "narrativo", refiere un acontecimiento sucedido a alguien, en un momento y en un lugar dado. Cuando este acontecimiento es contado por alguien, de manera implícita o explícita, y desde un determinado punto de vista, se habla de imagen narrativa. Si es así, reconocemos, por un lado, que estamos ante una narración (en este caso icónica), y por otro, que la imagen narrativa posee la capacidad para contar historias.


COMIC ERÓTICO

Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto.

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición:

«Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».



Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")».

Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."