martes, 20 de julio de 2010

LA IMAGEN - GASTON BACHELARD

La imaginación es libertad creadora. Pero no arbitrariedad ni sinsentido. En la dinámica de lo imaginativo actúa una lógica subyacente. Gastón Bachelard se convirtió en explorador de esa lógica imaginativa. Fue también epistemólogo, profesor en la Sorbona (1940-1954); disciplina en la que ejerció una notoria influencia mediante su obra La formación del espíritu científico, 1945. Pero sus investigaciones en el terreno de la imaginación poética fueron tan o más trascendentes. Bachelard se convirtió en fenomenólogo de la imaginación creadora. Luego de la fenomenología fundacional de Husserl, y de Bergson y su noción de la conciencia y el tiempo vivido como dimensión esencial de la subjetividad, Bachelard elaboró una hermenéutica de la dinámica imaginativa de los cuatro elementos mediante sus obras.



POÉTICA DEL FUEGO
Hay bellezas específicas que nacen del lenguaje, a través del lenguaje, por el lenguaje. Pensándolo bien, el estudio sistemático de la imaginación literaria tiene para nosotros una ventaja: la de que, al reducir nuestro problema, lo hemos precisado. Estamos, por cierto, frente a una imaginación ofrecida con toda sencillez, en la más simple de las intimidades, la de un libro y su lector. La imaginación literaria es el objeto estético que ofrece el literato amigo de los libros. La imagen poética puede caracterizarse como un vinculo directo de un alma otra, como un contacto de dos seres felices de hablar y de oir, en esa renovación del lenguaje que es una palabra nueva.
La imagen literaria debe ser ingenua. Tiene, de este modo, la gloria de ser efímera, piscológicamente efímera. Renueva el lenguaje embelleciéndolo. Al leer a los poetas uno se adhiere a ese embellecimiento del lenguaje, a falta de tener el placer de crearlo.
Era entonces para nosotros un buen método abordar el problema más específico de la imaginación literaria: el problema de la expresión poética. Al considerar las imágenes poéticas del fuego tenemos una posibilidad más. Puesto que abordamos el estudio del lenguaje inflamado de un lenguaje que sobrepasa la voluntad del ornamento para alcanzar, alguna vez, la belleza agresiva. En el discurso inflamado, la expresión siempre sobrepasa al pensamiento. Al analizarlo desentrañaremos la psicología del exceso. Todo el psiquismo es arrastrado por imágenes excesivas. Las imágenes del fuego tienen una acción dinámica y la imaginación dinámica es un dinamismo del psquismo. Esa franja de exceso que colorea imágenes literarias nos revela una realidad psicológica quer deberemos poner en evidencia.









LA IMAGEN - ROMAN GUBERN

Crítico y guionista cinematográfico español. Es uno de los referentes en el mundo académico de habla hispana en teoría de la imagen, y ha publicado textos pioneros en materias como el cine, la televisión y el cómic. Autor de cerca de una cincuentena de libros y de más de 200 artículos académicos, y colaborador en un centenar de obras colectivas.
La imagen ha sido el eje central de sus estudios, tanto en lo referente a su historia, como a su función social, lenguaje y universo, siguiendo siempre de cerca la evolución de los lenguajes comunicativos y el papel de las nuevas tecnologías.
Trata de los conflictos producidos cuando las imágenes han sido armas beligerantes para las creencias religiosas, para alimentar las pasiones sexuales, o bien instrumentos militantes al servicio de muy variadas ideologías políticas, desde el nazismo al estalinismo, pasando por los videojuegos actuales. Esta instrumentalización ha conducido a sus representaciones a zonas de conflictividad ética, religiosa o política, percibidas por sus antagonistas como heterodoxas, inmorales, nefandas, perversas o enfermizas, en combates que muchas veces no se limitaban sólo al campo de batalla de los imaginarios.


La obra de Gubern se sitúa en tres planos bien definidos. Las contribuciones a la historiografía del cine, con una importancia especial en lo que se refiere al cine español; sus trabajos sobre el lenguaje del cómic, y textos centrales en los que analiza la imagen en nuestro tiempo, el cambio tecnológico y la reubicación social del individuo y la cultura en el nuevo escenario. Analiza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida, como la expansión de la pornografía, los arquetipos eróticos, los usos amorosos del correo electrónico y los ensueños eróticos que la imagen digital; en definitiva, el cibersexo.





LA IMAGEN - UMBERTO ECO

Los libros son compendios de palabras, ideas e imágenes. Son narración en estado puro, lo que queda del imaginario colectivo de las culturas cuando desaparecen, si es que llegan a desaparecer de verdad alguna vez. Las pinturas rupestres, las cosas arqueológicas, los totems, los iconos, las obras de arte –culto o popular-, los artículos científicos y los reportajes de prensa son libros: palabras, ideas e imágenes.

Un libro se materializa, al menos, en cinco cosas: un museo, un espectáculo, una fotografía, una estrella del marketing y un libro.

Los  libros de Eco son imágenes. Palabras hechas imagen. Son cosas antropológicas y visuales; contemporáneas y de moda; objetos de consumo.


 
El museo de Eco es virtual y real. Es antropología postmoderna pura, construcción digital de la memoria cultural humana. Edifican un museo etnográfico de objetos y sucesos no vividos, no recordados, sino imaginario y que adquiere un sentido y una intención, no ajenos a los de la museografía actual. El visitante del museo, del antiguo contenedor de reliquias del pasado, se convierte ahora en protagonista antropológico.

La intención del último museo de Eco es construir recuerdos.

LA IMAGEN - ROLAND BARTHES

Según una etimología antigua, la palabra imagen debería relacionarse con la raíz de imitari.



LOS TRES MENSAJES DE LA IMAGEN


1.Mensaje Lingüístico


La imagen entrega de inmediato su primer mensaje cuya sustancia es lingüística; sus soportes son la leyenda marginal y las etiquetas insertadas en la naturalidad de la escena. Para ser descifrado no requiere más conocimientos que el de la escritura.

Combate el terror de los signos inciertos. Y ayuda a identificar pura y simplemente los elementos de la escena y la escena misma.
 
2. El Mensaje Denotado

Constituye un mensaje privativo constituido por lo que queda en la imagen
cuando se borran (mentalmente) los signos de connotación.
Es también un mensaje suficiente pues tiene por lo menos un sentido a nivel de la identificación de la escena representada.
Despojada utópicamente de sus connotaciones, la imagen se volvería radicalmente objetiva, es decir, en resumidas cuentas, inocente.

3. El Mensaje Connotado



Barthes le llama al tercer mensaje “simbólico”, “cultural” o “connotado”. Los signos provienen de un código cultural. El número de lecturas de una misma lexia varía según los individuos.

La retórica de la imagen es específica en la medida en que está sometida a las exigencias físicas de la visión, pero general en la medida en que las “figuras” no son nunca más que relaciones formales de elementos.
Si bien esta retórica no  puede constituirse más que a partir de un inventario bastante basto, puede sin embargo, preverse desde ahora que encontraremos en ella alguna de las figuras ya señaladas por los antiguos y los clásicos (como la metáfora o la metonimia)
 
Figuras retóricas

Aplicadas a la imagen


1.Metáfora Visual
Las cualidades de un objeto están en lugar de otro, para destacarlas.


2. Hipérbole
Mediante algunos recursos visuales se magnifica un objeto o persona para aumentar su valor.


3. Antítesis
Contraposición de una imagen a otra de significación contraria.
 
4. Metonimia

Una cosa por otra. Efecto por causa, instrumento por persona, etc.


5. Sinécdoque
Todo por la parte o al revés.


6. Simil
Semejanza entre dos objetos.

lunes, 12 de julio de 2010

CARICATURA DEL TIO SAM

Tío Sam, es la personificación nacional de Estados Unidos y, específicamente, del gobierno estadounidense. El primer uso de la expresión se remonta a la Guerra de 1812 y su primera ilustración gráfica a 1852. Habitualmente se representa como un anciano de raza blanca, gesto serio, pelo blanco y barba de chivo, vestido con ropas que recuerdan los símbolos nacionales de los Estados Unidos.
Según la tradición popular, el origen del personaje se remonta a un grupo de soldados acuartelados al norte del estado de Nueva York, que recibió un suministro de carne con las iniciales U.S. Los soldados hicieron un juego de palabras con esas iniciales y las del proveedor de carne, Uncle Samuel Wilson, de Troy.
Durante la Primera Guerra Mundial se creó el famoso cartel del Tío Sam señalando al espectador con las palabras "I WANT YOU" ("Te quiero"). El artista James Montgomery Flagg, que pintó el cartel en 1917, usó su propio rostro modificado como modelo para la cara de Tío Sam. El veterano Walter Botts posó para el dibujo que se convertiría en el Tío Sam. El cartel estaba basado en uno británico de 1914 donde aparecía Lord Kitchener. Fue diseñado por Alfred Leete.


FABÍAN PATINHO

Fabián Patinho antropólogo y autor visual, se ha especializado en semiótica de la imagen, con relieve en fotografía histórica. Ha escrito las obras de teatro: “El Agitado Paseo del Señor Lucas”, “Elías, o quién diablos te crees que eres”, y “El Estigma y el Ladrón”, presentadas en festivales de Ecuador, Colombia, Brasil y USA. En 1998 publicó “Calla Ahora o Habla Para Siempre”. Ha realizado cuatro cortometrajes de ficción, siempre como director-escritor y compositor de la banda sonora. Tambien es autor de dos documentales. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas de su obra plástica en el Ecuador, República Dominicana, Haití, Estados Unidos y Cuba. De momento, dedica la mayor parte de su tiempo a la realización de historietas en cómic. Ha publicado varias de ellas en revistas y periódicos del país y en la actualidad publica diariamente la tira cómica “Ana y Milena” en el diario El Comercio. Ultima los detalles de la publicación de su novela “Hipocampos en la ciénaga”. También escribe y compone para el grupo de indie rock Sor Juana y las Trampas de La Fe y para el proyecto de post rock La Sebastian Melmoth Experience.


Es el autor de "Ana y Milena" primer libro recopilatorio de tiras cómicas del país. La tira, autoría de Fabián Patinho, ha sido difundida diariamente por El Comercio desde el año 2006 y esta edición recoge las 350 mejores tiras publicadas hasta ahora. En el acto intervendrán la escritora Rocío Carpio y la socióloga Paulina Recalde y luego habrá un show musical. Esa noche se podrá adquirir el libro a un precio de lanzamiento.





CARICATURA DE CORREA

La caricatura es, junto con el dibujo realista, la modalidad de imagen periodística más antigua que se conoce. Según la definición aristotélica que “representa a los hombres peores de lo que son”.
La comicidad que a veces presenta la caricatura política, esta rodeada de sátira y mofa ante los personajes políticos que ocupan el espacio público, entendido éste como el ámbito de la vida privada social, en la que se puede construir la opinión pública; justamente en este sentido, los actuales cartonistas de política mexicana han adoptado por este espacio para expresar públicamente una pequeña parte de la cultura construida a través de la imaginación y pensamiento de aquellos ciudadanos, que en el terreno académico como en el terreno institucional, establecen relaciones como sujetos productores de signos- con la esfera política.
Nuestra gama de percepciones están envueltas en las esferas públicas y privadas, los cartonistas creadores de todas estas figuras ilustradas escogen y montan lo que laboriosamente forma la imagen periodística de la realidad que ellos ofrecen: su imagen del presente social.


LA IMAGEN PUBLICITARIA

Al hablar de publicidad, además de los códigos propios de la imagen como el espacial (es decir, el encuadre, la parte de “realidad” representada, el formato.., que, como ya revisamos, aportan su significado -no significas lo mismo una angulación contrapicado, normal o aberrante, por ejemplo ), es necesario tener en cuenta otros códigos que interactúan con las imágenes y las dotan de significados, usos y normas implícitas de alguna manera en nuestra sociedad, aportando significados.

Las imágenes publicitarias cumplen el objetivo de convencer al comprador de que un objeto o servicio es el mejor; para ello se valen de establecer estereotipos, en los que la gente pueda reconocerse o bien anhelarse. En este ejemplo, la imagen corresponde a un anuncio de agua purificada, y está dirigido en particular al género femenino, en ella se muestra la silueta de una mujer, que corresponde al estereotipo estético aceptado socialmente en la actualidad. En el centro un pequeño mensaje refuerza la idea del anuncio "A los hombres se les conquista por el estómago", lo que nos sugiere en que la imagen correcta que las mujeres deben tener, es la del anuncio; así también, se informa que dicha apariencia fue lograda al tomar su marca de agua. Este mensaje refuerza el anhelar por tener la apariencia propuesta, y con ello, ganar la aceptación del género masculino, dejando claro que esto sólo será logrado al consumir dicha marca de agua.



Tipos de Publicidad
Ámbito - Local - Nacional - Internacional Audiencia - Consumidor - Intermediario - Mayorista, etc. Medio - Revistas, TV, radio, publicidad exterior, etc. Orientación - Publicidad relacionada con un producto (demanda específica o selectiva) - Publicidad Institucional (imagen de empresa) - Publicidad Genérica, demanda genérica global, varias marcas de un mismo producto. Ej.: denominación de origen. Legal / Ilícita. - Desleal (comparativa) - Subliminal.
 

MANDALA

Mandala significa círculo en sánscrito. Esta palabra es también conocida como rueda y totalidad. Más allá de su definición como palabra, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno y la mente. También se le define como un sistema ideográfico contenedor de un espacio sagrado.
Los mandalas son utilizados desde tiempos remotos. Tienen su origen en la India y se propagaron en las culturas orientales, en las indígenas de América y en los aborígenes de Australia. En la cultura occidental, fue Carl G. Jung, quien los utilizó en terapias con el objetivo de alcanzar la búsqueda de individualidad en los seres humanos. Jung solía interpretar sus sueños dibujando un mandala diariamente, en esta actividad descubrió la relación que éstos tenían con su centro y a partir de allí elaboró una teoría sobre la estructura de la psique humana.
Según Carl Jung, los mandalas representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el inconsciente. Afirmó que el arquetipo de estos dibujos se encuentra firmemente anclado en el subconsciente colectivo.

Formas y sus significados
Los mandalas no son simples dibujos de colores. Todos los elementos que en ellos se integran tienen un significado. Conoce algunos de los más utilizados:

Círculo: movimiento. Lo absoluto. El verdadero yo.
Corazón: sol. Amor. Felicidad. Alegría. Sentimiento de unión.
Cruz: unión del cielo y la tierra. Vida y muerte. Lo consciente y lo inconsciente.
Cuadrado: procesos de la naturaleza. Estabilidad. Equilibrio.
Estrella: símbolo de lo espiritual. Libertad. Elevación.
Espiral: vitalidad. Energías curativas. Búsqueda constante de la totalidad.
Hexágono: unión de los contrarios.
Laberinto: implica la búsqueda del propio centro.
Mariposa: autorenovación del alma. Transformación y muerte.
Pentágono: silueta del cuerpo humano. Tierra, agua, fuego.
Rectángulo: estabilidad. Rendimiento del intelecto. La vida terrenal.
Triángulo: agua, inconsciente (hacia abajo); vitalidad, transformación (hacia arriba); agresión hacia uno mismo (hacia el centro)


 

¿Qué quieren decir los colores?
El uso de los colores en los mandalas también tiene un significado especial. Su uso está relacionado con el estado de ánimo de quien los pinta o dibuja. Descubre lo que esconde cada tonalidad:

Blanco: nada, pureza, iluminación, perfección.
Negro: muerte, limitación personal, misterio, renacimiento, ignorancia.
Gris: neutralidad, sabiduría, renovación.
Rojo: masculino, sensualidad, amor, arraigamiento, pasión.
Azul: tranquilidad, paz, felicidad, satisfacción, alegría.
Amarillo: sol, luz, jovialidad, simpatía, receptividad.
Naranja: energía, dinamismo, ambición, ternura, valor.
Rosa: aspectos femeninos e infantiles, dulzura, altruismo.
Morado: amor al prójimo, idealismo y sabiduría.
Verde: naturaleza, equilibrio, crecimiento, esperanza.
Violeta: música, magia, espiritualidad, transformación, inspiración.
Oro: sabiduría, claridad, lucidez, vitalidad.
Plata: capacidades extrasensoriales, emociones fluctuantes, bienestar.




EL CÓMIC

La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.



El lenguaje del cómic



El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.

El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.




Características

a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
Titubeos (¡ca... caramba!).
Alargamientos de palabras (cuidadooo!).
Frases interrumpidas (y, de pronto...).
Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones... (¡Tengo hambre!).
Expresiones populares (¡Córcholis! ¡Hola, chato!).
Reproducción de sonidos, ruidos, golpes... (¡Guau! ¡Boom! ¡Buaaa!).
Sustitución de las palabras por signos (?, !!, *).

c) Se utilizan recursos humorísticos:
Nombres humorísticos (Rompeplatos, Carpanta, Pantuflín).
Imágenes (Es un lince).
Comparaciones (Es fuerte como un león).
Situaciones contradictorias (Toma guapo, aquí tengo una porra de recambio).
Ironías (Con estos chicos irá usted lejos...).
Hipérboles (De ahí no saldrán hasta que canten los melones).
Equivocaciones (¡Suelta, "Toby", que no es un ladrón...!).
Afirmaciones en son de burla (¡Le felicito, Pórrez! Esto es trabajar con tesón y esfuerzo).

 



sábado, 3 de julio de 2010

IMAGEN NARRATIVA

El lenguaje narrativo puede ser analizado de dos maneras: lo que dice, y cómo lo dice. "¿Qué" dice se refiere a la descripción de lo que la imagen es "de".  "Cómo" se dice que se refiere a lo que la imagen está "en": el "marco" en torno a la imagen.  Este "marco" de nuevo nos posiciona de una manera particular hacia un texto y nos cerramos a otros significados. Ser consciente de cómo la imagen se enmarca le da la opción para verlo en la forma en que la imagen sugiere, ocuparse de la "posición subjetiva" en la oferta, o para construir uno propio.

Cuando su valor constitutivo es "narrativo", refiere un acontecimiento sucedido a alguien, en un momento y en un lugar dado. Cuando este acontecimiento es contado por alguien, de manera implícita o explícita, y desde un determinado punto de vista, se habla de imagen narrativa. Si es así, reconocemos, por un lado, que estamos ante una narración (en este caso icónica), y por otro, que la imagen narrativa posee la capacidad para contar historias.


COMIC ERÓTICO

Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto.

Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición:

«Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».



Oscar de Majo agrega que «suele incluirse dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario ("cartoon")».

Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que "su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine."


jueves, 13 de mayo de 2010

CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

El transcurso de esta película tiene lugar en la prestigiosa Universidad Welton, la mejor escuela privada del Reino Unido; donde los cuatro pilares fundamentales son la tradición, el honor, la disciplina y la grandeza.
El inicio de este curso se caracteriza por la entrada de un nuevo profesor, el Sr. Keating. Mientras la mayoría de los profesores de esta escuela tienen una manera de actuar y enseñar muy disciplinaria y autoritaria, el Sr. Keating empieza de una manera diferente. Sus clases son muy dinámicas y, sobretodo, siempre encaminadas a un objetivo: tenemos poco tiempo en la vida y hay que aprovechar al máximo cada instante. De aquí el concepto de “carpe diem” que les quiere transmitir a sus alumnos.
Un grupo de alumnos suyos , a través de una investigación sobre su historial, descubren “El Club de los Poetas Muertos”, fundado por el Sr. Keating (ex-alumno de la escuela); le preguntan sobre este tema y él les explica toda la historia . A raíz de aquí, estos alumnos deciden volver a “poner en marcha” este club y, a medida que pasa el tiempo, van sintiendo y amando más la poesía.
A través de la fuerza con la que el Sr. Keating les enseña y les hace ver que en esta vida hay que luchar por lo que uno quiere, Neil decide enfrentarse a su padre ante la decisión de ser actor. Éste se lo niega, e incluso le saca de la escuela. Finalmente, Neil decide suicidarse. Por este motivo se decide echar al profesor Keating de la universidad, ya que se investiga el caso y se descubre que Neil pertenecía al nuevo Club de los Poetas Muertos.
Finalmente, el Sr. Keating recoge sus cosas del aula y, en el momento de cruzar la puerta, se gira y ve cómo los que habían sido sus alumnos se van poniendo de pie en las mesas y alzando cada vez más la voz, dicen “Oh, capitán, mi capitán”,… Con ello los alumnos pretendían demostrarle que no eran alumnos que le habían traicionado, sino que simplemente habían sido forzados a mentir cuando se les interrogó uno por uno sobre “El Club de los Poetas Muertos”.

miércoles, 12 de mayo de 2010

VLADIMIR PROPP

Fue un erudito ruso dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples.
Su Morfología del cuento fue publicada en ruso en 1928; aunque influyó a Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes, fue prácticamente ignorada en Occidente hasta que fue traducida al inglés en los años 1950.
Analizó los cuentos populares hasta que encontró una serie de puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas narraciones. Es lo que se conoce como "las funciones de Propp".
Los cuentos reflejan estructuras socioeconómicas antiguas (ritos de iniciación de sociedades de cazadores, totemismo, chamanismo, culto a los antepasados...).



La señora del bosque
La exageración de los rasgos de la maternidad (pechos) choca con la ausencia de vida conyugal: la maga es siempre una vieja sin marido, madre y señora de los animales del bosque. (Resto del matriarcado, mujer-madre-señora). Es la "dueña" de los animales. (Concepto de "dueño": Hay una evolución que pasa del culto a los animales d al culto a un animal sagrado (Apis, el oso...) d después, al culto a una imagen antropomorfizada del dueño de una especie. finalmente, no será sólo animales, sino también fenómenos: el dueño del trueno, de los vientos....). Por eso la maga es una vieja y también un animal.
Guardiana del reino de los muertos: Existe la creencia de que la muerte es una trasnformación en animal.d La maga se remonta al antepasado totémico por vía femenina. (Sólo más tarde pasará la jefatura de la estirpe al varón) y por ello se halla ligada al fuego del hogar (la estufa, el mortero....).
Se relaciona con las diosas de la caza como Cibeles (exageración de órganos reproductivos), Artemisa, eterna virgen acompañada de los animales de los bosques...








MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ

María de los Ángeles Martínez ha provocado sorpresa con una poesía desafiante publicada en los libros Un lapso de impiedad y Subcielo, así como en obras colectivas con el grupo “¡Salud a la esponja!”. Hoy es editora de una revista de perfumería, diseño y cultura. “¡Hay del joven que no haga temblar al mundo!”, cita a Platón con una sonrisa. “Si todos los poemas hablan del amor, yo iba a hablar del odio, como catarsis. Si hasta ahora se había dicho: me muero, si te vas, yo iba a decir muérete si me voy. Todo por no ser la víctima”.
Su persona desafía al cliché del intelectual de izquierda: “Me encanta el lujo, la buena comida, las comodidades y quiero dinero para viajar”.
Es editora de la revista cuencana Belleza y Glamour, que se distribuye a escala nacional a un público cosmopolita enraizado en este país.




De Sísifo



Con las llagas
y fisuras
en las manos, con ellas,
empujo la piedra hasta la cima.
La cargo a veces
hasta quebrarme la espalda.
Otras resbala
y golpea mis dientes,
las recojo, armo y me fumo mi sonrisa de nuevo.
Continúo así todo el día y parte de la noche
(¡No entiendo la diferencia!)
Llego, la piedra rueda.
Entonces descanso.
Froto las hojas medicinales
en mis manos,
me trago las pastillas recetadas,
las sin receta.
Amar es cargar la piedra que volverá a caer
vivir es cargar la piedra que volverá a caer
soñar es cargar la piedra que volverá a caer
y entusiasmarse es cargar la piedra que volverá a caer

Ella rodará siempre,
yo la subiría siempre
pero mi tiempo es finito...
aunque el castigo sea eterno



Continuo

Bendito sea mi miedo,
que no empuña armas,
que no compra pastillas,
que no salta al vacío porque tiene vértigo,
que es torpe para amarrar una cuerda,
y se duerme agotado todas estas noches
junto a mí y mis mejillas mojadas.

Casa del ALABADO - Museo de arte precolombino



La Fundación Tolita, entidad sin fines de lucro, tiene como objetivos proteger el patrimonio cultural de la nación a través de la custodia de las piezas que conforman su colección y promocionar, divulgar, prestigiar y defender los bienes de patrimonio cultural. Esta fundación está orientada a trabajar por la preservación y conservación de las piezas que conforman la colección del Museo Casa del Alabado.

Casa del Alabado - Museo de Arte Precolombino es una institución cultural de carácter privado cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo de la cultura en Ecuador, atendiendo a las funciones educativa, social y de investigación que, hoy por hoy, lideran los museos del mundo.

El museo custodia un patrimonio arqueológico de aproximadamente 5 000 piezas provenientes de la mayoría de sociedades que habitaron el territorio ecuatoriano en el pasado. La exposición permanente busca que el visitante descubra la magnitud del pensamiento y la cosmovisión indígena americana, así como la riqueza estética de las piezas que las ejemplifican.





La Casa del Alabado ocupa el espacio histórico de un inmueble colonial del siglo XVII ubicado en el Centro Histórico de Quito, entre los conventos y plazas de San Francisco y Santa Clara. Descubra la historia de la casa a través del tiempo.  
 
 
 
 
Aqui se puede observar algunas de las muestras del museo
 
 
 
 

La misión del museo es la de promover el conocimiento sobre el pasado del Ecuador, el recorrido, además de sus salas de exhibición permanente, cuenta con salas para la enseñanza y el juego así como para exposiciones temporales. En sus 14 salas se exponen piezas provenientes de todas las regiones del Ecuador que dejan ver la concepción que tenía el hombre precolombino acerca del cosmos.

El recorrido inicia con la explicación del inframundo, luego expone la importancia y el significado de los materiales, los mundos paralelos, el eje del mundo y el mundo espiritual del chamán para finalmente culminar con la exposición de aquellas piezas que expresan la energía y luz del supramundo; un verdadero recorrido por la espiritualidad de las sociedades que habitaron el territorio ecuatoriano en el pasado: estimulante, desafiante y sorprendente.

lunes, 26 de abril de 2010

IMAGINARIO DE QUITUMBE



Tumbe tenía dos hijos: Quitumbe, valeroso, sereno y sagáz; y Otoya, ambicioso. Para no luchar entre ellos, Quitumbe salió de la ciudad y partió hacia el norte, donde fundó el pueblo de Tumbe, en honor a su padre y se estableció tranquilamente con los indígenas del lugar.



Su hermano Otoya, en cambio, llevó a Sumba a la perdición de los placeres de la carne, cosa que no fue del agrado de los dioses. Ellos decidieron que debían ser castigados por sus pecados y los gigantes resurgieron para darles escarmiento.



Al oír Quitumbe que su hermano había caído preso de la ira de los gigantes, decidió internarse en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Ahí armó un gran ejército y se fue a rescatar a su familia en Sumba, venciendo y exterminando a los gigantes. Quitumbe, viéndose vencedor, decidió seguir avanzando hacia el sur y conquistar más tierras para su nuevo Imperio, el cual se extendió desde Quito hasta el valle del Rímac, donde falleció.La leyenda de Quitumbe el supuesto fundador de Tumbes, señala que estando en esta ciudad, fue noticiado de que unos gigantes habían desembarcado en santa Elena su patria y que habían creado terror en toda la comarca. La leyenda de gigantes llegados por la vía del mar, ha sido muy frecuente en los pueblos de la costa. Es así como, algunos mitos aseguran que el templo de Pachacamac fue también construido por hombres de elevada estatura y que lo mismo lo fueron los fundadores del reino Chimú.Los gigantes habrían llegado por el mar en balsas de juncos. Eran de doble estatura que los naturales, de grandes ojos y largas trenzas, no tenían barba y algunos estaban desnudos, mientras otros estaban cubiertos con pieles. Llegaron sin mujeres.

En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco tiempo dio a 1uz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Guayanay que significa Golondrina. Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó una expedición por mar que llegó hasta el Rímac.

Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado a la vida de placeres y por eso cuando aparecieron en santa Elena unos disformes y crueles gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después. Pero los gigantes cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron destruidos por fuego caído del cielo.

Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se interno en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rimac en donde edificó un templo a Pachacamac, lugar en donde murió.

La leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Guayanay, que tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y refugiase en una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra firme en donde un curaca lo apresó. Guayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca de complexión atlética y cabellos crespos.
 


RUTA DE LOS MONOLITOS

La tuta de los monolitos es la ruta de Quito hacia Tumbes, cada monolito forma la columna vertebral energética de Quito.
sta ciudad andina se ha forjado a lo largo de un eje que se extiende como columna vertebral, de norte a sur. Este eje puede percibirse como un canal energético que conecta al Océano Atlántico con el Pacífico. Hay varias evidencias históricas de que las culturas indígenas conocían esta ruta, ya que algunos de sus sitios más sagrados están alineados con el canal energético; por ejemplo: las pirámides de Cochasquí, las lagunas de Mojanda y los montes Imbabura y Atacaso. Sitios que están a pocos kilómetros de Quito.






En Quito hay 11 monolitos de piedra y placas de bronce con diseños andinos, cada uno con su propia simbología, que funcionan a manera de las agujas que se utilizan en esta terapia ancentral. Se encuentran, de norte a sur, en los parques de El Batán, La Carolina, La Circasiana, Matovelle, en la Plaza Grande, El Panecillo (Shungoloma, como le llamaban los antiguos), en el parque de la Magdalena, Santa Anita 2, Chillogallo, Itchimbía y en el parque Lineal.




domingo, 25 de abril de 2010

METROPOLIS

Título original: Metropolis (Alemania)
Director: Fritz Lang.
Duración: 153 minutos.

La ciudad es personificada por la modernidad, esta cuenta con la estructura y los servicios de toda la gran ciudad que hoy tenemos. Esta, denota la importancia que tienen las máquinas para realizar las tareas cotidianas, aquí se da una dependencia de la ciudad con la máquina.

Una ciudad dividida en dos grupos antagónicos y complementarios, por un lado los propietarios y “arquitectos” de la ciudad -cuyo cerebro es Johhan ‘Joh’ Fredersen-, viviendo en las superficies, y por el otro los obreros, que viven bajo la ciudad y que trabajan sin cesar para mantener el modo de vida de los de la superficie.


Los obreros viven en un mundo subterráneo donde se encuentra el corazón industrial sin la posibilidad de acceder a la superficie. Incitados por una mujer-robot a rebelarse contra los ideólogos poderosos, amenazan destruir la ciudad. Pero Freder, hijo del cerebro de Metrópolis, con la ayuda de la hermosa María (la santa de los trabajadores, intentarán evitar la destrucción apelando a los sentimientos y al amor. Y finalmente esos dos mundos divididos, el cerebro de la ciudad, y las manos que forjan la misma (los trabajadores), terminarán unidas con la ayuda de un mediador, el corazón de Freder.

Un personaje importante es Maria, ella  intenta mejorar las vidas de los obreros, preparando una rebelión pacifica, pero Joh Fredersen junto al doctor Rotwang trama fabricar un robot que sea una doble de María para controlar la revuelta y convertirla en violenta, con el fin de tener una excusa para reprimir la rebelión, pero Freder, con la ayuda de la hermosa María a la que ha conseguido rescatar del laboratorio del doctor Rotwang, intentará evitar la destrucción de la ciudad apelando al amor.









MITO ANDINO

INKARRI   




Al principio todo era oscuridad en el universo. Todo era como una larga noche llena de horribles y fastidiosas tinieblas.

Entonces apareció Inkarri. Inkarri tenía potencia para desear y hacer. Agarró al viento, al tiempo; creo la luz; y pueblo el mundo de plantas, animales, ríos y mares. Y creo al hombre a imagen y semejanza.


Inkarri
                ri = rey
Españari


Y floreció el gran imperio de los inkas. Los hombres, mujeres y niños del pueblo vivían llenos de prosperidad. Pero el Inca, el de los españoles llamado Pizarro y que dice que era pastor de chanchos allá en su tierra se propuso a matar a Inkarri, tendiéndole una trampa. Le cortaron la cabeza y la ocultaron; dice que en el cusco, pero también dice que en Lima. Su cuerpo con piedras lo golpearon. y por todos los sitios echaron los pedazos.



Pero Inkarri no ah muerto, esta vivo y se esta reconstruyendo. Unos dice que con sus partes se están juntando. Otros dicen que esta creciendo hacia adentro, hacia los pies. Cuando este completo su cuerpo, entonces. ¡Inkari volverá!



El orden que impusieron los conquistadores se esta transformando. Otra vez mi pueblo empieza a cantar, bailar, pintar como antes y como antes mi pueblo volverá ah ser feliz.




CAPAC ÑAN 
Es el eje principal de la red viaria del Imperio inca. Todas los caminos del imperio se vinculaban con el Cusco, la capital imperial, de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio Inca. Durante el Tawantinsuyo constituyó un medio de integración para el desarrollo de la cultura andina en los aspectos político–administrativo, socioeconómicos, sociales, culturales y ambientales.




El Cápac Ñan salía del Cusco en cuatro direcciones: al norte Chinchaysuyo, ocupado por quechuas, yungas y chibchas; al sureste, Collasuyo, ocupado por aymaras y qollas; el Contisuyo, al suroeste, ocupado por pukinas, y el Antisuyo, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la amazonía).


El Cápac Ñan permitió la integración de estos pueblos a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Estado Inca que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, y uniendo diferentes regiones que conformaban el Tawantin Suyu.




En su paso hacia el corazón del imperio Inca, los primeros conquistadores españoles se encontraron en el siglo XVI con un complejo sistema vial. Su columna vertebral fue denominada por los aborígenes el "Qhapaq Ñan", o sea, El Gran Camino Inca.

A través de las vías y senderos que se extendían por una longitud de 40 000 kilómetros, uniendo montañas con la costa del mar, los Incas administraban su imperio.

Con el paso de los siglos y el surgimiento de nuevas tecnologías, el camino principal andino y todo su sistema de vías y puentes, antes bulliciosos por el tránsito de personas y mercancías, han dejado de ser frecuentados. No obstante, el Gran Camino Inca nunca perdió su importancia cultural, natural e histórica.



















MITO según Mircea Eliade

Se considera a Mircea Eliade uno de los fundadores de la historia moderna de las religiones. Erudito estudioso de los mitos, Eliade elaboró una visión comparatista de las religiones, hallando relaciones de proximidad entre diferentes culturas y momentos históricos. En el centro mismo de la experiencia religiosa, Eliade situó a lo sagrado, como la experiencia primordial del Homo religiosus.


Su formación como historiador y filósofo lo llevó a profundizar en mitos, sueños y visiones, escribiendo sobre el misticismo y el extasis. En la India, estudió el yoga y leyó directamente en sánscrito textos clásicos del hinduismo que no habían sido traducidos a lenguas occidentales.

Prolífico escritor, su capacidad de síntesis es notable. De sus escritos suele resaltarse el concepto de hierofanía, con el cual Eliade define la manifestación de lo trascendente en un objeto o fenómeno de nuestro cosmos habitual.

EL MITO
En un primer momento, Mircea Eliade constata que, desde hace más de medio siglo, se ha producido un cambio fundamental en lo que respecta a la forma de abordar la problemática de los mitos por parte de los estudiosos:

En lugar de tratar , como sus predecesores, el mito en la acepción usual del término, es decir, en cuanto «fábula», «invención», «ficción», le han aceptado tal como le comprendían las sociedades arcaicas, en las que el mito designa, por el contrario, una «historia verdadera», y lo que es más, una historia de inapreciable valor, porque es sagrada, ejemplar y significativa.
Este cambio está provocando hoy en día muchas confusiones porque se está utilizando en sus dos sentidos: como ficción o ilusión y también como tradición sagrada. Mircea Eliade, en concreto, dirigirá su investigación hacia las sociedades arcaicas y tradicionales en las que el mito está aún vivo y propone modelos de conducta humana que dan valor a la existencia humana.
Sugiere que el recorrido adecuado para el estudio del mito debería empezar por el análisis del mito en las sociedades arcaicas y tradicionales porque reflejan aún un estado primordial y porque en estos pueblos los mitos están aún vivos y fundamentan y justifican todo el comportamiento y la actividad del hombre.



El mito es una realidad cultural extremadamente compleja, que puede abordarse e interpretarse desde multitud de perspectivas. De una manera general se puede decir que el mito, tal como es vivido por las sociedades arcaicas:


*Constituye la historia de los actos de los Seres Sobrenaturales .

*Esta historia se considera absolutamente verdadera (porque se refiere a realidades) y sagrada (porque es obra de los Seres Sobrenaturales).

*El mito se refiere siempre a una creación , cuenta cómo algo ha llegado a la existencia o como un comportamiento, una institución, una manera de trabajar, se han fundado; es ésta la razón de que los mitos constituyan los paradigmas de todo acto humano significativo.

*Al conocer el mito, se conoce el “origen” de las cosas y, por consiguiente, se llega a dominarlas y manipularlas a voluntad ; no se trata de un conocimiento “exterior”, “abstracto”, sino de un conocimiento que se “vive” ritualmente, ya al narrar ceremonialmente el mito, ya al efectuar el ritual para el que sirve de justificación.

*De una manera u otra, se “vive” el mito, en el sentido de que se está dominado por la potencia sagrada, que exalta los acontecimientos que se rememoran y se reactualizan. “Vivir” los mitos implica, pues, una experiencia verdaderamente “religiosa” , puesto que se distingue de la experiencia ordinaria, de la vida cotidiana. Las personas del mito se hacen presentes, uno se hace su contemporáneo. Esto implica que no se vive ya en el tiempo cronológico, sino en el Tiempo primordial , el Tiempo en el que el acontecimiento tuvo lugar por primera vez .

En suma, los mitos revelan que el mundo, el hombre y la vida tienen un origen y una historia sobrenatural, y que esta historia es significativa, preciosa y ejemplar.